Si bien es cierto que seguramente desde pocos lugares se ha
sido tan pesimistas/realistas como desde Bolsa General, sobre la situación
económica de España en los últimos años, creo que es momento de hacer repaso y
explicar con calma la situación, tras las declaraciones incendiarias de
celebridades como Paul Krugman o de tantos titulares
apocalípticos.
apocalípticos.
Hemos ido comentando desde 2009, paso a paso el empeoramiento de la situación que recomendamos a los lectores que revisen, si no los han leido, algunos de los artículos donde hemos ido comentando lo que iba ocurriendo para que entiendan la situación:
-Noviembre 2011. Italia en peor situación que
España como siguiente ficha de dominó.
Entre el “no hay crisis” de hace 4 años y el “corralito”, hay un punto
intermedio, y posiblemente de nuevo en el término medio está la virtud y la
realidad.
En enero de 2011, hace año y medio, en Bolsa General. hablábamos
abiertamente de la posibilidad de un rescate a España si los políticos tanto
españoles como europeos seguían sin estar a la altura, hoy un año y medio
después ya está en las tertulias de los bares.
La mejor solución para España en la actualiudad sería pactar un
rescate al sistema financiero, ya que desde Bolsa General creemos
que España por sí sola no puede recapitalizar el sistema finaciero. Rajoy parece
querer evitar a toda pedir ayuda y que se pueda hablar de rescate a España. Una
solución intermedia sería que el rescate fuese únicamente al sistema financiero.
Aun no se sabe cuanto dinero necesitará España finalmente para sanear su sistema
financiero, pero tras la debacle de Bankia, todo indica que será mucho más de lo
esperado en primera instancia por el Gobierno, cuando planteó la reforma
financiera.
¿Hasta que punto no está intervenida
ya la economía española? Estamos dentro de la Unión
Europea, para lo bueno y para lo malo. En mayo de 2010 Zapatero, obligado por la
Unión Europea, tras años de innacción negando la crisis, comenzaba los ajustes.
Las medidas desde entonces están tuteladas por la Unión Europea, quien nos
“aconseja” constantemente lo que debemos hacer. A cambio de los enormes recortes
y esfuerzos de la población española la Unión Europa salió y debería volver a
salir en ayuda de España.
Tras el caso Bankia, se habla más que nunca de intervención. Incluso ya son
auditores externos los que evaluarán de aquí a un mes,
la cuantía del capital necesario para la recapitalización del sistema
financiero español, con lo que el Banco de España no sabemos qúe pinta
en estos momentos, ni tampoco de que ha servido su supervisión durante estos
años. Otra clara cesión voluntaria de soberanía con tal de dar una imagen de
trasparencia y solucionar la delicada situación.
Cualquier ayuda del Fondo de Rescate europeo a España, que debería ser en
nuestra opinión, directamente al sistema financiero, traerá una consecuencia. La
exigencia de la Unión Europea de nuevos ajustes; mayor intervención en nuestra
economía. La subida del I.V.A ,por ejemplo, parece cada día más cerca.
España tiene nuevas subastsa de deuda esta semana y ahí se verá si España es
capaz de seguir financiándose a niveles relativamente razonables. Todos los
países son rescatados en el momento, que la financiación en el mercado es
imposible, Los problemas de financiación de España comienzan a ser muy graves
porque la prima de riesgo se situa por encima de 530 puntos y la
rentabilidad del bono a 10 años en el 6,50%.
El resto de rescates se produjeron cuando los países rescatados como Grecia,
Irlanda o Portigal se mantuvieron entre 2 semaanas y 1 mes con la prima de
riesgo por encima de los 500 puntos básicos. España lleva 1 semana por encima de
esos niveles. Eso sí, cualquier actuación de la Unión Europa podría frenar esta
subida y la necesidad de actuación, pero de momento y tras 11 semanas donde el
BCE no compra deuda periférica parece que no quieren evitarlo.
Alemania y Merkel están tensando demasiado la cuerda. Mientras España sufre,
ellos se financian gratis.¿La razón? El miedo es libre, y hay
inversores que incluso están dispuestos a perder algo de dinero con tal de
buscar la seguridad que ofrece el bono alemán. Esos inversores
parecen no darse cuenta de que Alemania también se vería perjudicada en caso de
que sigan sin tomar medidas para cortar el efecto dominó y que continuen los
rescates en la Eurozona. Otra ventaja que encuentra Alemania en esta dura crisis
es la caída del euro, que favorece sus exportaciones. No osbtante desde Bolsa
General creemos que a medio plazo nadie gana con la caída de España o Italia.
Perdería la Unión europea y por eso creemos que al final se impondrá, pese a
Merkel, el sentido común y Europa apoyará a España y evitará que sigan cayendo
fichas de dominó en Europa. La fórmula más adecuada podría ser la
recapitalización directa del sistema financiero español; con o sin ayuda del FMI
a cambio de proseguir con los recortes y la reducción del déficti público.
Y hablando de miedo, desde numerosos medios de comuniación y en la calle, se
empieza a hablar de “corralito”. Término que viene de
la crisis vivida en Argentina en el año 2001, por la cual hubo una restricción
de la libre disposición de ld inero en efectivo, para intentar una oleada de
pánico bancario y colapso del mercado. Los argetinos solo podían retirar 250
dólares a la semana.
El sistema financiero está basado en la confianza.
Por lo que el pánico se trasladara y se expandiera entre los ahorradores de
Alemania o Suiza, se podría llegar a esa situación. Con esto quiero decir que
solo si cunde el pánico una situación así podría existir y no hablo de España,
hablo de en cualquier país. Si todos los ahorradores de un país presas del
pánico, quitan su dinero de los bancos, podrían generar un colapso en cualquier
país del mundo.
Al final no es una cuestión de realidades, sino de la percepción
del miedo que puedan llegar a tener los ahorradores. Por eso es
importante que el Gobierno sepa informar de lo que está pasando y que la Unión
Europea tome decisiones para evitar males mayores. España está en una situación
delicada pero hablar de corralito en la actualidad es muy contraproducente y
está provocando una fuga de capitales considerable, que hay que cortar cuanto
antes. En ese sentido el Gobierno debería trasmitir tranquilidad y explicar
mejor la situación a los españoles y conseguir la ayuda de la Unión europea para
calmar la situación.
La principal razón por la que la probabilidad en la actualidad de un
corralito en España es baja, es que España pertenece a la Unión Europea y
pensamos que la Unión europea, aunque como casi siempre tarde y mal, acabará
actuando. El amparo de la Unión Europa es lo que nos debería salvar.
Eso sí, de producirse una poco probable, salida del euro de España,
el corralito podría pasar de ser una fantasía a una relidad. A
nadie se le escapa que los que recomiendan a España salir del euro es que no
tienen ni idea de lo que hablan. Hay que apelar más que nunca a la
responsabilidad ya no solo del Gobierno español sino sobre todo de los
dirigentes de la Unión Europea. Las cosas en España se han hecho horrible, la
actuación de los políticos ha sido lamentable y nos han puesto al borde del
precipicio, pero tampoco la Unión Europea está sabiendo estar a la altura.
Desde hace tiempo sostenemos en Bolsa General que la solución ya no
pasa por Madrid, sino por Bruselas o Berlín. Seguimos esperando
noticias y ojalá vayamos a más Europa, algo que desde Bolsa General llevamos
pidiendo desde 2009, con medidas como la creación de los Eurobonos. Un pequeño
luz de esperanza además, con la fuerte caída del petróleo, que provoca que la
inflacción no se aun problema, para bajar tipos de interés en la próxima reunión
del BCE. Semana vital para España, para Italian, para el euro y para toda
Europa.
Fuente: David Galán Bolsa General.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario